Definición
Etimológicamente, la palabra se compone de Graphos = Escritura y Eskopein = estudio; por lo cual, podemos decir que es la disciplina que se ocupa del
examen de los grafismos, esto con el fin de establecer la autenticidad del origen gráfico de las firmas o manuscritos, determinando la técnica de la falsificación e
identifica al autor de la misma.
Se trata de determinar el origen gráfico tras un
análisis minucioso y técnico, (no siempre la mano que trazo se utiliza como
medio de expresión gráfica puede ser cualquier miembro del cuerpo), y así con
suficientes elementos de confronta llegar a una verdad histórica.
Igualmente, se debe tener en cuenta los siguientes conceptos, esto con el fin de poder diferenciarlas:
1. Grafología. Estudio de la personalidad a través
de la escritura.
2. Grafotecnia. Arte de juzgar e interpretar la
escritura. Se estudia y juzga en cuanto a su forma y finalidad. A esta se le suman las siguientes divisiones:
a) Caligrafía
b) Paleografía
c) Taquigrafía
d) Criptografía
Por su finalidad
a) Grafología
b) Grafoscopia
c) Grafonomia
d) Grafometria
Principios Científicos de la Grafotecnia
Félix Del Val Latierro, en su libro
Grafocrítica (1963) expuso el Decálogo de los principios científicos en que se
apoya la grafotecnia, mismo que se presenta a continuación:
1. El alma y el grafismo están en
relación permanente de causa y efecto.
2. El alma es un complejo infinito; y
así como no hay dos almas iguales, tampoco existen dos grafismos iguales.
3. El complejo anímico se modifica por
el complejo fisiológico: tonalidad nerviosa, muscular y glandular, el cual
reviste igualmente una veracidad infinita, por lo que resulta, si así puede
decirse, un infinito modificado por otro infinito.
4. El complejo anímico y la tonalidad
general fisiológica definen o determinan la fisionomía del escrito,
independientemente del órgano que la ejecuta, si éste está adaptado a la
función, e independientemente del
alfabeto empleado.
5. Los estados de conciencia, pasajeros
o permanente, repercuten en el grafismo así como variaciones de tonalidad
general.
6. La escritura es inicialmente un acto
volitivo, pero con predominio posterior, casi absoluto, del subconsciente, lo
que explica la permanencia y fijeza de las peculiaridades gráficas.
7. No se puede disimular la propia
grafía sin que se note el esfuerzo de la lucha contra el subconsciente.
8. Nadie puede disimular simultáneamente
todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad de ellos, lo cual es una
consecuencia de lo anterior avalada por la experiencia.
9. Por mucho que lo pretenda el
falsificador o el disimulador, es imposible, en escritos extensos, que el
subconsciente no le juegue alguna mala pasada, revelando la verdadera
personalidad del escrito disimulado.
10. No todos los signos gráficos tienen
el mismo valor. Los más importantes son aquellos que son invisibles o poco
aparentes, pues son los que escapan lo mismo en la imitación que en el
disimulo.
Finalmente, y como parte de los aspectos introductorios de la Grafoscopia, se debe tener en cuenta los siguientes conceptos:
1. Soporte
Este hace referencia a la superficie material que contiene una
escritura (papel, pared, piso, tela); la cual puede ser típica o atípica.
a) Por un soporte típico, se debe entender como toda aquella superficie sobre la que comunmente se escribe; por ejemplo, el papel.
b) Por soporte atípico, se considera toda aquella superficie que no se espera que sea usada para escribir.
En este caso, hay que tener en cuenta que estos materiales cambiarán de acuerdo al tiempo, por ejemplo, las antiguas civilizaciones utilizaban pergaminos con la finalidad de escribir, y para su momento puede ser considerada como típica, pero actualmente es atípica, ya que se utiliza el papel de manera "general".
2. Inscriptor:
Este concepto hace referencia a cualquier objeto con el que se escribe, o que tenga dicha finalidad (bolígrafo, lápiz, plumón).
____________________
Finalmente, como parte de los antecedentes históricos de la Grafoscopia o Grafología, que en su momento no estaban tan diferenciadas como ahora, se encuentra el Caso Dreyfus.
No comments:
Post a Comment