Wednesday, July 20, 2016

Análisis de la Escritura Parte 1

De acuerdo con Crepieux-Jamin, el análisis de la escritura se puede divir de las siguientes maneras:
*Tamaño
*Forma
*Dirección
*Presión
*Velocidad
*Continuidad
*Orden

Posteriormente, Saint Morand amplia a ocho y separa la inclinación de la dirección, lo cual da una mayor claridad.

1. Tamaño
            *Grande: Cuando los óvalos y la zona media de las letras tienen más de 3 mm.
*Normal: Si los óvalos y zona media de las letras poseen de 2.5 a 3 mm.
*Pequeña: Menos de 2 mm.

*Sobrealzada: Hampas más de dos veces el cuerpo central.
*Prolongada: Jambas más de dos veces el cuerpo central.
*Rebajada: Hampas y jambas cortas.
*Ancha: Óvalos y letras más anchas que altas.
*Estrecha: Óvalos y letras estrechas.
*Extendida:

*Concentrada: Letras apretadas y poco espacio entre palabras.
*Dianmógena / Agrandada o Creciente: En esta especie, el escrito de comienzo minúsculo va aumentando de manera progresiva de tamaño en los finales de las palabras.
*Ensiforme: La escritura en las palabras o grupos de letras disminuye de tamaño, creando un ángulo agudo abierto a la izquierda.


2. Forma
            *Curva: Dominan las curvas sobre los ángulos.
            *Angulosa: Predominio de los ángulos sobre las curvas.
*Cuadrada: Pueden darse  los óvalos cuadrados.
*Guirnalda o Festón: Los arcos se establecen en la parte inferior de las letras. 

*Inarmónica: Escritura desorganizada. Caracterizada por irregularidades de toda clase.
*Sencilla: Son ejecutadas sin artificio. Austeridad de formas, ausencia sistémica de rasgos superfluos de cualquier índole.
*Complicada: Al contrario de la anterior, existen múltiples elementos accesorios que enredan la acostumbrada realización de letras. Muestran numerosos adornos principalmente en las uniones entre grafías, puntos de ataque y escape.
*Simplificada: Los rasgos quedan reducidos a la más elemental expresión.

*Caligráfica: Evoca el modelo caligráfico.
*Tipográfica: Recuerda el modelo de imprenta o máquina de escribir.
*Adornada o Rebuscada: Son formas embellecidas. Hay cierta pretensión en el diseño de las letras, ornamentos innecesarios.
*Bizarra / Extraña o Extravagante: Hay un trazo extraño, como en clave, muchas veces ilegible. Adornos fuertes, grandes, incompresibles.

--------------------------------------------

Trabajos en Clase:

Anatomía y Descripción de las letras.



Wednesday, July 13, 2016

Escritura. Elementos Constitutivos y Estructurales

La Escritura es un medio de comunicación basada en la representación gráfica de los sonidos cuya comunicación nos da la palabra escrita. Es el resultado de movimientos voluntarios automáticos, mismos que dependerán de la habilidad del sujeto.

En estos se debe diferenciar primeramente:
*Letra. Signo gráfico convencional y parte esencial del alfabeto
*Alfabeto. Conjunto de signos gráficos convencionales cuya finalidad en conjunto es emitir mensajes de manera escrita.

La escritura cuenta con los siguientes procesos:
Inicialmente esta precedido por un proceso receptivo que actúa como condicionante del centro grafomotor.
*Directo. Formato del soporte y tipo de útil inscriptor
*Indirecto. Situación anímica, condiciones ambientales y lugar.

Origen de la Escritura.
*Fenicia. Este pueblo produjo el alfabeto sin vocales, donde solo existen consonantes y a la cual se le considera como la cuna de la escritura, la cual es simbólica.
*Grecia. A parte de las consonantes también agrega las vocales y es donde realmente surge la escritura, la cual forma gran parte de nuestras raíces.
*Roma. Tiene mayor auge y la adopta adicionándole las letras, difunde la escritura a todo el mundo.

--------------------------------------------

Elementos Constitutivos y Formales

1. Morfología General
a) Trazo. La palabra escrita está formada por un conjunto de líneas. Son líneas esenciales de la letra. Existen 3 tipos:
Rectos (Verticales y Horizontales)
Curvos (Cóncavos, Convexos y Circulares)
Mixtos (Constituidos por un trazo recto y otro curvo)

b) Rasgo: Es cuando las líneas No Forman parte esencial de la letra. Se dividen en 3:
Iniciales o ataques. Constituye el modo de comenzar a escribir, el primer movimiento gráfico. Se produce al poner el útil inscriptor sobre el papel. Se clasifican en:
*Arpón
*Recto
*Gancho
*Acerado
*Masa, romo, pausa
*Botón

Finales o escapes. Son los rasgos con los que se termina la letra. Se clasifican en:
*Breve
*Contenido
*Ascendente
*Descendente
*Apoyado
*Largo
*Punta de sable

De enlace. Son aquellos que unen las letras entre sí. Se clasifican en:
*Ángulo
*Curva  
*Lazo o nudo
*No Graficado (Cuando la presión del trazo se vuelve tenue)

c) Signos de Puntuación.
*Forma
*Situación
*Dirección
*Tamaño


2. Elementos Estructurales:
Son aquellos que valiéndose de los elementos constitutivos o formales, los acoplan según una manera determinada, dándoles un aspecto peculiar.


a) Gesto gráfico. Son las particularidades que desarrolla el escribiente con la única finalidad de identificación y se desarrollan de manera subconsciente y la característica esencial para la grafoscopia es, que sirva de identificación del autor que los ejecuta, mismos que van a durar muchos años en el acto escritural y los cuales se ven afectados por edad, accidente o enfermedad.

Módulo I. Grafoscopia

Definición
Etimológicamente, la palabra se compone de Graphos = Escritura y Eskopein = estudio; por lo cual, podemos decir que es la disciplina que se ocupa del examen de los grafismos, esto con el fin de establecer la autenticidad del origen gráfico de las firmas o manuscritos, determinando la técnica de la falsificación e identifica al autor de la misma.
Se trata de determinar el origen gráfico tras un análisis minucioso y técnico, (no siempre la mano que trazo se utiliza como medio de expresión gráfica puede ser cualquier miembro del cuerpo), y así con suficientes elementos de confronta llegar a una verdad histórica. 

Igualmente, se debe tener en cuenta los siguientes conceptos, esto con el fin de poder diferenciarlas:
1. Grafología. Estudio de la personalidad a través de la escritura.
2. Grafotecnia. Arte de juzgar e interpretar la escritura. Se estudia y juzga en cuanto a su forma y finalidad. A esta se le suman las siguientes divisiones:

     Por su forma
     a) Caligrafía
     b) Paleografía
     c) Taquigrafía
     d) Criptografía


     Por su finalidad
     a) Grafología
     b) Grafoscopia
     c) Grafonomia
     d) Grafometria


Principios Científicos de la Grafotecnia
Félix Del Val Latierro, en su libro Grafocrítica (1963) expuso el Decálogo de los principios científicos en que se apoya la grafotecnia, mismo que se presenta a continuación:
1. El alma y el grafismo están en relación permanente de causa y efecto.
2. El alma es un complejo infinito; y así como no hay dos almas iguales, tampoco existen dos grafismos iguales.
3. El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: tonalidad nerviosa, muscular y glandular, el cual reviste igualmente una veracidad infinita, por lo que resulta, si así puede decirse, un infinito modificado por otro infinito.
4. El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisionomía del escrito, independientemente del órgano que la ejecuta, si éste está adaptado a la función, e independientemente del  alfabeto empleado.
5. Los estados de conciencia, pasajeros o permanente, repercuten en el grafismo así como variaciones de tonalidad general.
6. La escritura es inicialmente un acto volitivo, pero con predominio posterior, casi absoluto, del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las peculiaridades gráficas.
7. No se puede disimular la propia grafía sin que se note el esfuerzo de la lucha contra el subconsciente.
8. Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada por la experiencia.
9. Por mucho que lo pretenda el falsificador o el disimulador, es imposible, en escritos extensos, que el subconsciente no le juegue alguna mala pasada, revelando la verdadera personalidad del escrito disimulado.
10. No todos los signos gráficos tienen el mismo valor. Los más importantes son aquellos que son invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismo en la imitación que en el disimulo.


Finalmente, y como parte de los aspectos introductorios de la Grafoscopia, se debe tener en cuenta los siguientes conceptos:

1. Soporte
Este hace referencia a la superficie material que contiene una escritura (papel, pared, piso, tela); la cual puede ser típica o atípica.
     a) Por un soporte típico, se debe entender como toda aquella superficie sobre la que                        comunmente se escribe; por ejemplo, el papel.
     b) Por soporte atípico, se considera toda aquella superficie que no se espera que sea usada para      escribir.

En este caso, hay que tener en cuenta que estos materiales cambiarán de acuerdo al tiempo, por ejemplo, las antiguas civilizaciones utilizaban pergaminos con la finalidad de escribir, y para su momento puede ser considerada como típica, pero actualmente es atípica, ya que se utiliza el papel de manera "general".

2. Inscriptor:
Este concepto hace referencia a cualquier objeto con el que se escribe, o que tenga dicha finalidad (bolígrafo, lápiz, plumón).

____________________

Finalmente, como parte de los antecedentes históricos de la Grafoscopia o Grafología, que en su momento no estaban tan diferenciadas como ahora, se encuentra el Caso Dreyfus.